
La estación
Se trata de una especie de recorrido a pié que se hace desde el 25 de abril al 3 de mayo y que sigue el recorrido de la procesión por las principales calles del casco histórico. Se sale de la iglesia en la calle Real para seguir esta calle abajo y subir la cuesta de la Plaza Vieja y atravesar la Plaza Ortíz de Villajos. Una vez aquí se continúa por las calles Estrella, Sto Cristo, Postiguillo y hasta la Fuente del Barrio en un recorrido ascendente.
A partir de aquí descendemos por las calles Esperanza y Gloria para volver al punto de partida en la calle Real. La estación se hacía descalzo y como vestimenta un hábito rojo sujeto por la cintura con unos cordones amarillos. Este atuendo lo lleva quien tiene "manda" o penitencia impuesta para agradecer un favor dispensado por el santo.
La
romería
Tras la procesión de San Marcos en la mañana del 25 de abril (a pié) tiene lugar al mediodía la romería en la que el Santo es trasladado en un trono colocado sobre el remolque de un tractor agrícola. La romería sale del Camino del Ingenio, continúa por el Camino del Censo, sigue por la carretera de La Alquería y tuerce por el Camino del Molino al Sur del Cerro de Montecristo, para llegar a la Plaza de San Sebastián junto a la ermita del mismo nombre.
En la procesión San Marcos es acompañado por carrozas, caballos y mulos enjaezados.
Las Rosquillas y la
Ofrenda
Roscas que se reparten de manera gratuita a las 8,00 de la mañana como primera actividad en el día de San Marcos (25 abril), antes de que comience la misa en honor al santo. En esa misa hay una ofrenda al santo de frutas y hortalizas en agradecimiento a las buenas cosechas del otoño, invierno y primavera.
Las rosquillas se reparten en el callejón de la iglesia. Están hechas sin sal, son de varios tamaños y están adornadas con un dibujo que imita a una especie de cuerda.
Durante la misa de la tarde del día 24 de abril el párroco bendice una rosca que será colocada bajo el brazo derecho del Santo y sujetada con un lazo colorao. También bendice las roscas y la harina que será empleada para hacer buñuelos y que serán repartidas a la mañana siguiente.
Junto con las roscas de San Marcos, que la gente suele guardar para ponerla en la cocina de su casa en señal de devoción, protección y suerte, es típica la elaboración de buñuelos de harina.
Caballicos de
madera
Durante la tarde del dia 24 de abril, la hermandad reparte en la Plaza de San Marcos (nueva sede de la hermandad) los tradicionales caballicos de San Marcos. Se trata de una silueta de cabeza de caballo realizada en madera de balsa, que van unida a un bastón también de madera que sirve para que los niños corran con él entre las piernas imitando al trote.
Los caballicos suelen ser decorados por los propios niños (ojos, crin, aparejos) y suelen ir acompañados de lazos de colores imitando a la costumbre de enjaezar a los caballos y mulos (adornarlos con cintas).
No hay comentarios:
Publicar un comentario